miércoles, 18 de agosto de 2010
Percepción visual infantil
El arte puede contribuir a este desarrollo, pues el aprendizaje tiene lugar en la interacción del niño y el ambiente.
Aunque por lo general, algunos consideran que el arte comienza para el niño cuando hace la primera raya en un papel, la realidad es que empieza mucho antes, cuando los sentidos tienen su primer contacto con el medio y el niño reacciona ante esas experiencias sensoriales.
Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro permanente por lo general toma la forma de un garabato alrededor de los dieciocho meses de edad. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.
Clasificación de los Garabatos
En términos generales, los garabatos se clasifican en tres categorías principales, que son: garabatos desordenados, controlados y con nombre.
*Garabateo desordenados
Los primeros trazos generalmente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer de ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando.
Los niños utilizan distintos métodos para sostener el lápiz o la barrita de cera, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño o entre los dedos cerrados. Muchas veces el garabateo lo hará en el polvo acumulado sobre un objeto, sobre las paredes o sobre los muebles, si no se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo que pueda reconocerse, o algún familiar tratará de dibujar alguna cosa para que le niño la copie, pero, mientras un niño está en la etapa del garabateo desordenado, trazar un dibujo de algo real es inconcebible.
Ahora bien, es importante interesarse por lo que el niño está haciendo, pues él debe sentir que este camino de comunicación es bien mirado o aceptado por los adultos.
*Garabateo controlado
En algún momento, el niño descubrirá que hay una vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele suceder unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño ha descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él.
Ahora, los trazos del niño serán casi el doble de largos, y algunas veces tratará de usar diferentes colores en su dibujo. En esta etapa le gusta llenar toda la página, y todavía ensaya varios métodos para sostener la barra o crayòn, alrededor de los tres años se aproxima a la forma correcta.
Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para él.
El papel de los padres y maestros es ahora más importante, ya que, a menudo el niño acudirá a ellos con sus garabatos, deseoso por hacerlo partícipe de su entusiasmo, en este caso lo importante es la participación y no el dibujo en sí.
El garabato con nombre
Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En este momento el niño comienza a dar nombre a sus garabatos, puede ser que diga “ésta es mamá”, o “éste soy yo”, aunque en el dibujo no se pueda reconocer ni a la madre ni a él. Esta actitud de dar nombre a los garabatos es muy significativa, pues es indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.
La cantidad de tiempo que un niño le dedica ahora al dibujo aumentará y los garabatos serán mucho más diferenciados. Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la página y a veces estarán acompañados por una descripción verbal de lo que está haciendo.
Puede ser realmente dañino que los padres o los maestros impulsen al niño a que dé nombre o encuentre explicación a lo dibujado. Por el contrario, padres y maestros deben tratar de incentivar confianza y entusiasmo en este nuevo modo de pensar
El significado del Color
La experiencia del garabateo es principalmente una actividad motriz, al principio la satisfacción deriva de la experiencia de los movimientos, después lo hace del control visual de esas líneas y finalmente de la relación entre el dibujo y el mundo exterior.
El color, por consiguiente, desempeña un papel secundario en el garabateo.
Algunas veces la elección del color puede apartar la atención del niño de los garabatos en sí, y concentrarla en la actividad de jugar con los colores. Inicialmente, el lápiz negro sobre el papel blanco resulta preferible a la hora de buscar el contraste deseado.
Sólo cuando el niño entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos desea realmente emplear diferentes colores para significados diferentes. Se ha intentado relacionar el color empleado y el comportamiento del niño, pero en esta etapa, el color como parte del proceso del garabateo en la pintura, es principalmente exploratorio, y el uso de ciertos colores puede estar vinculado más íntimamente con la distribución física y disponibilidad de los colores que con problemas emocionales del niño.
Los cambios de color pueden a veces ser significativos para la asignación de nombres a los dibujos, pues los colores pueden tener algún significado para el niño.
Es de primordial importancia que en las etapas del garabateo, el niño tenga la oportunidad de crear líneas y formas, de desarrollar el dominio de la coordinación y de comenzar sus primeras relaciones pictóricas con el ambiente.
Introducción a la psicología infantil
Dentro de su labor, crean y llevan acabo métodos para resolver y prever, problemas emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño. El método de trabajo, para resolver estos casos muchas veces, es la consulta con la familia y con el niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas.
Existen dos variables, a las cuales se enfrentan los psicólogos infantiles, en primer lugar, determinar de que manera afectan en el comportamiento del niño, el factor ambiental, como por ejemplo la influencia de sus padres y en segundo lugar; el factor biológico, y como es que estos dos factores se interrelacionan en el comportamiento del niño.
Las corrientes de las teorías, de la psicología infantil intentan explicar y relacionar la etapa del desarrollo según la edad del niño, con su comportamiento y su relación con sus pares. Dentro de las teorías vemos, las dos corrientes más significativas de la psicología infantil, que son: la descripción de la personalidad, y la percepción, desarrollada por Freud; y el saber cognitivo de Piaget.
Según la teoría freudiana, afirma que para desarrollar una personalidad sana, es imprescindible satisfacer las necesidades instintivas del niño, a través de las tres etapas estructurales de la personalidad del niño, que son: el ello, que es la fuente de todos los instintos; el yo, fase intermedia entre el ello y el superyó; y el superyó; que representan las reglas sociales y morales.
Estas etapas, se van procesando a medida, de la edad cronológica del niño, interactuando con los factores ambientales y biológicos. En cuanto a Piaget, el basa su teoría en el conocimiento innato del niño, desde su nacimiento, y que por el mismo adquiere y aprende, sin necesidad de estímulos externos.
La Responsabilidad Social del Diseño Gráfico
Comunicar que a su vez deriva en un cierto aprendizaje, esto es quizás la parte más importante dentro de los objetivos del diseño gráfico, o al menos desde el punto que se esta tomando en la presente tesis.
La sociedad ecuatoriana, al igual que muchas es cambiante, cada vez con nuevas influencias, modas y formas de pensar; como ya se había mencionado anteriormente el diseño gráfico esta implícito en muchas actividades y productos de nuestra vida diaria, existen muchas áreas en donde participa de manera importante.
El diseño debe ir acorde a los cambios que surgen en nuestra sociedad, debido a que se debe conocer al público, sus necesidades e inquietudes; esto para cada vez cubrir con mayor eficiencia y eficacia todo lo que se demanda.
Enfocándonos más al punto del aprendizaje se podría decir que en esta área se esta trabajando de una manera muy fuerte, esto es con el propósito de obtener mejores resultados; Hoy en día se están elaborando softwares educativos como apoyo en la educación, nuevos materiales que hagan más fácil el aprendizaje y que sean novedosos para que de esta manera acaparen la atención del usuario e interesarlo más en el tema; Como se mencionaba el diseño debe evolucionar a la par de la sociedad porque de otra manera se estancaría, sin funcionar y sin cumplir con sus objetivos, es decir por ejemplo es imposible que algún tipo de material educativo que se haya diseñado hace 20
años tenga el mismo impacto o los mismos resultados que el que se ha diseñado ahora para las nuevas generaciones; esto se debe a que los intereses no son los mismos al igual que las ideas y la forma de vida (hablando en todos los aspectos).
La educación es una pieza muy importante en el gran rompecabezas de nuestra sociedad es por eso que se le pone mucho énfasis a este punto en la presente tesis, el cual más adelante se extenderá haciendo un enfoque especifico a este mismo.
Para concluir se podría decir que el diseño cumple un papel fundamental en la sociedad y en su historia, siempre está presente aunque no nos demos cuenta, marcándola de una manera importante y significativa dejando un legado de conocimiento a las nuevas generaciones.
¿Qué es Diseño Gráfico?
El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño descubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráico se debe colocar a los ojos del público y transportar un mensaje preijado.
Todo diseño, incluso el más novedoso, sigue modelos, códigos, formas y géneros ya existentes, estos
modelos constituyen toda la red de nuestro lenguaje visual, el cual esta en continua evolución y expansión.
En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de algo, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo iel y eicazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que este algo sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser solo estética si no también funcional mientras releje o guíe el gusto de su época.
Con lo anteriormente citado se concluye que el diseñador es un comunicador visual, en donde uno de sus principales objetivos es diseñar para comunicar y de esta forma hacer la vida del ser humano más práctica. Por lo tanto se deinirá al diseño gráico como: La creación de medios visuales o audiovisuales combinando texto y gráico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje especíico a grupos determinados de personas.
Quentin Newark, ¿Qué es el diseño Gráico? Manual de diseño, México 2002 , Editorial GG, p. 10
Wucius Wong , Fundamentos del diseño, España 2002, Editorial GG.
Elementos conceptuales para la manipulación de imágenes en la comunicación
El concepto de núcleo semántico pertenece a José Bullaude (1966), que lo esbozó en El nuevo mundo de la imagen, desarrollándolo posteriormente conjuntamente con Lilia de Menegazzo (1974). El núcleo semántico es la porción de la imagen que contiene los elementos esenciales (significativos)
que hacen a su comprensión. Contienen lo que no se puede recortar de una imagen, para que cumpla su papel en un mensaje audiovisual. La mayor parte de las fotografías contienen zonas importantes no significativas que conviene eliminar en la edición final, para que no resulten distractoras en el proceso de lectura-comprensión. Los fotógrafos llaman a este proceso encuadrar, y lo realizan en el momento de ampliar.
Las fotografías o imágenes digitales se recortan con herramientas adecuadas, normalmente llamadas crop (tijeras).
LOS DETALLES Y EL ENTORNO COMO SIGNIFICADORES
Los elementos del entorno funcionan como significadores, como los elementos que dotan de un particular sentido a la imagen.
Punto de vista
En sus comienzos, el cine imitó el lenguaje del teatro: se colocaba una cámara frente a la escena y se filmaba. Luego se descubrieron los medios expresivos propios del cine, que permitían modificar
dramáticamente el punto de vista. No todos los medios expresivos del cine se pueden utilizar con imágenes fijas, o en los videos de pequeño formato. Revisemos rápidamente algunos.
PLANOS
Se llama plano de una toma (la fotografía incorporó las mismas designaciones) a la porción de realidad que se recorta con la cámara. En general se refieren a la figura humana, aunque no necesariamente tenga que haber una figura humana presente.
Los planos se denominan, de lejos a cerca, plano panorámico, general, americano, medio y primer plano.
Están también los primerísimos planos y los planos de detalle.
En el plano panorámico, la figura humana se encuadra en el paisaje, que es el verdadero protagonista de la imagen.
El plano general muestra la figura y su entorno, el ambiente donde actúa, o se desenvuelve.
En el plano americano se
corta la parte inferior de las piernas. Se observa toda la figura pero
con la suficiente cercanía como para verla en detalle.
En el plano medio se corta a la figura desde la mitad superior de la pierna o por sobre la cintura. Permite observar la expresión
del rostro y/o reconocerlo.
El primer plano muestra sólo el rostro. Permite reconocer los rasgos del personaje y su expresión. El primerísimo plano muestra detalles del rostro (ojos, boca).
El plano de detalle es similar, en acercamiento, al primerísimo
plano, pero se concentra en un área diferente del rostro. Como dijimos, la referencia a la zona del cuerpo es convencional. Por extensión, se aplican esas
denominaciones a cualquier toma, de cualquier objeto.
ÁNGULOS
El ángulo desde donde se realiza la toma o encuadre, se llama normal cuando se realiza aproximadamente de frente al sujeto. Picado es el nombre de una toma desde arriba hacia abajo y contrapicado.
El primer plano no tiene que ser necesariamente del rostro. Depende, como en otros temas, de la intención comunicativa.
Por su parte, con el picado o angulación descendente, pueden comunicarnos una sensación opresiva, o un espacio que no merece una lectura
más o menos normal. Este ángulo de toma puede ofrecer imágenes no familiares de la realidad.
Y la toma ascendente o contrapicado tiende a acentuar el tamaño, las dimensiones de un objeto o de un personaje.
Todo esto depende, en alguna medida, del contenido de la imagen, de la relación entre los diversos elementos que la integran y, sobre todo, de la dimensión, de la intensidad de la angulación. En el caso de la fotografía influye mucho la longitud focal del objetivo: los objetivos gran-angulares dramatizan
estos encuadres mucho más que los normales y los largos.
La vista aérea es una forma particular de picado.
Uso del color
Vemos el mundo en colores. El color es el modo natural de percibir la realidad.
En el lenguaje visual debemos diferenciar, para los criterios de uso del color, entre los diversos tipos de gráficos:
̈ fotografías
̈ ilustraciones
̈ diagramas, cuadros y gráficos
USO DEL COLOR EN FOTOGRAFÍAS
Aunque la mayor parte de las tomas se realizan hoy en colores, existe la opción de presentar las fotografías en blanco y negro (en realidad, grises) e, incluso, en blanco y negro real (fotos de 1 bit). En algunos casos, las fotografías en blanco y negro o en escalas de grises pueden ser más expresivas que las de color.
Puede suceder que contemos sólo con fotografías en blanco y negro para nuestro documento. En ese caso pueden utilizarse así como las obtuvimos, o tonalizarse tipo sepiado, con lo que se obtienen efectos muy interesantes, sobre todo si se trata de fotografías antiguas. USO DEL COLOR EN ILUSTRACIONES
En el caso de las ilustraciones el uso del color debe supeditarse a la intención comunicativa. La ilustración puede utilizarse porque no se cuenta con una fotografía (en reemplazo), en cuyo caso el color debe ser lo más realista posible (adecuado al estilo gráfico de la ilustración). Pero las ilustraciones
se usan también para simplificar y sintetizar una imagen. En ese caso el color debe ser usado con prudencia, para mantener la síntesis buscada. Si se trata de identificar elementos, el color de los mismos debe ser el convencional.
USO DEL COLOR EN GRÁFICOS Y DIAGRAMAS
El color cumple aquí el papel de auxiliar comunicativo, ayudando a reconocer las distintas partes del gráfico o diagrama, a identificarlas claramente y a interpretarlas. COLORES LINDOS Y COLORES FEOS.
Quienes diseñamos deberíamos borrar del catálogo de preferencias nuestros «colores bonitos». Desde el punto de vista comunicativo no existen colores lindos o feos. Existen colores adecuados o no para la intención comunicativa. Existen colores que expresan mejor que otros determinado clima, que refuerzan o debilitan el mensaje audiovisual. Deberíamos seleccionar los colores según este criterio. Nuestras preferencias personales dejémoslas para elegir corbatas, blusas, camisas o la pintura para el living.
Pensar la comunicación
La elaboración (o selección) de imágenes para un documento multimedia, para una página de internet, para una interfaz de actividad, requiere, como cualquier otro proceso de comunicación intencional, la debida planificación. No debemos dejarnos subyugar por «imágenes bonitas». Orientémonos a crear o seleccionar aquellas adecuadas a nuestra intención comunicativa. Las preguntas son siempre más o menos las mismas:
a) qué quiero comunicar (contenidos). Esto no se refiere sólo al tema, sino al sentido de la comunicación, al significado que aspiramos que el receptor construya.
b) para qué (objetivos). Qué nos proponemos que suceda, qué aspiramos a
cambiar en el receptor.
c) a quiénes (destinatarios)
1) qué saben.
Lo que el destinatario sabe (lo que presuponemos que sabe) es esencial en el proceso de decodificación de cualquier imagen. «Vemos lo que sabemos», dice Bruno Munari resaltando el concepto. Leemos las imágenes desde la experiencia.
2) qué les gusta.
Si las imágenes están dentro de las cosas que interesan a la audiencia, es mucho más probable que se interesen en ellas.
Estas preguntas deberíamos hacérnoslas ante cada una de las imágenes que vayamos a incluir en nuestro documento multimedia.
Aproximación a la Comunicación Visual
Uno de los medios más importantes de la percepción es la visual. La importancia de la vista reside, aparte de que es inmediato y práctico, nos rememora imágenes y asociaciones emocionales, que a su vez se anclan con nuevas percepciones y de esta manera se formulan nuevos conceptos. El mecanismo por el cual recibimos y registramos las imágenes son los ojos, los cuales registran imágenes complejas y sencillas, que nos ayudan a tener mayor sentido del espacio y de esta forma nos crea experiencias propias. Gyorgy Kepes (1968, p ii) nos dice: “ Los colores, las líneas y las formas correspondientes a las impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los sentimientos; y éstos son, a su vez, análogos de pensamientos e ideas.” Es decir todo lo que llegamos a percibir de nuestro entorno se estructura y ordena de tal manera que esta ligado a nuestros pensamientos, sentimientos de una manera íntima y es imposible separarlos. Por ejemplo: Cuando por medio de una imagen evocamos un sentimiento. La percepción es en realidad una interpretación de los estímulos de un dato del cual solo captamos fragmentos. Aprender a percibir es como aprender a explorar porque es la forma en que recolectamos información y muestras, que más adelante serán los cimientos de la formación de conceptos y la solución de problemas. ¿Qué es la comunicación visual? Bruno Munari (1985, p. 79) nos contesta diciéndonos que la comunicación visual es prácticamente todo lo que ven nuestros ojos, desde una planta hasta las nubes que se mueven en el cielo. Cada una de estas imágenes tiene un valor distinto, según el contexto en que están insertadas.
Bruno Munari también nos dice que la comunicación visual puede ser casual o intencional.
Una comunicación casual es toda aquella que se nos presenta sin ninguna intención, es decir todo lo que sucede de manera espontánea y que no tiene un mensaje concreto dado por un emisor específico. Por ejemplo el movimiento de las ramas de un árbol a causa del viento; Esto nos puede mandar una infinidad de mensajes, sin embargo esta acción no sucedió para darnos un mensaje concreto, ni tampoco fue manipulada por un emisor para que sucediera. Una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe. Al contrario de la comunicación casual, la comunicación intencional es cuando se persigue un fin específico, y se quiere dar un mensaje concreto, ejemplo de esto puede ser cuando se ve un cartel, un espectacular, el periódico
del día, el semáforo, etc. La comunicación visual intencional puede, a su vez, ser examinada bajo dos aspectos: El de la información estética y el de la información práctica.
Una información práctica puede decirse que no toma en cuenta la estética sino la funcionalidad, como una señal de tránsito, un dibujo técnico, etc.
Por información estética se entiende un mensaje que está estructurado por líneas armónicas que nos dan una forma adecuada y hace que el mensaje funcional, también sea agradable a la vista.
Se puede decir que un mensaje que busque comunicar, que sea funcional y estético al mismo tiempo, será mejor captado por el receptor.
La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de todos los mensajes a los que estamos expuestos por medio de nuestros sentidos (sonoros, térmicos, dinámicos, entre otros). Un emisor emite mensajes y un receptor los recibe, pero hay que tener en cuenta que el receptor se encuentra en un ambiente lleno de interferencias, que pueden alterar o incluso anular el mensaje. Si por el contrario el mensaje llega de manera correcta al receptor, este se va a encontrar con otros obstáculos. Cada receptor tiene lo que puede llamarse filtros a través de los cuales pasa el mensaje para que sea recibido. Estos filtros son: Sensoriales, Operativo o dependiente de las características constitucionales del receptor, y el Cultural.
El estudio de la percepción y la comunicación visual nos ayudarán en la presente Tesis para entender la forma en que percibimos el mundo exterior y todos los mensajes que nos manda. De esta manera también ayuda a que se puedan estructurar mensajes sencillos y claros para que puedan ser decodificados de manera correcta y rápida por el receptor, que en este caso son los niños con discapacidad auditiva en edad preescolar.
1
Bruno Munari, Diseño y comunicación visual, Barcelona 1985, Octava edición, Editorial GG, p 82-84
COMUNICACIÓN HUMANA
Detengámonos por un instante a imaginarnos qué sucedería si, repentinamente, dejáramos de entendernos. Si dejáramos de comprender signos y señales.Todo dejaría de funcionar. No sólo no sabríamos si alguien nos saluda o nos amenaza, sino que no podríamos arreglarnos con los aparatos más familiares: el microondas (que se opera con números), el ascensor (ídem), el automóvil, cuyo tablero (convencional) perdería todo significado. El tráfico urbano se volvería un caos, al dejar de tener sentido el color de los semáforos. El suministro eléctrico se cortaría rápidamente: ni los operadores podrían coordinar las complejas tareas de la generación y distribución, ni podrían operar en forma individual y manual al no comprender los diagramas e identificaciones de los comandos de tableros y controles. Las radios y canales de televisión no podrían jugar ningún papel en este caos, ya que nadie podría entender lo que se transmitiera por ellas. El mundo se
detendría paulatinamente y la civilización, tal como la conocemos actualmente, desaparecería. Una parte muy importante de la humanidad sería incapaz de sobrevivir a estas circunstancias. Todo esto (y mucho más) a partir de una situación aparentemente sin mucha importancia: que los hombres no pudiéramos decodificar (comprender) signos. Es que los lenguajes con que los seres humanos nos comunicamos no sólo son una creación social, sino que son una de las condiciones de existencia de la sociedad. La humanidad no podría existir sin comunicación. Babel es la catástrofe global más terrible que puede imaginarse. La comunicación no es, entonces, un tema menor. La eficacia de la comunicación es un tema trascendente, que tiene mucho que ver con la calidad de la vida humana, con la calidad del funcionamiento
de las sociedades. Ello vuelve al tema importante para la escuela, impregnando toda su actividad, cruzando transversalmente todos sus contenidos, y no sólo como uno de los temas del área de lengua. Además, porque como con mucha lucidez apunta Prieto Castillo (1999) el hecho educativo es profunda, esencialmente, comunicacional. La afirmación de Prieto Castillo, que compartimos, es a la vez una ventaja en relación con este
material orientado a los docentes: todo docente es un comunicador, aunque no sea consciente de ello. Y esto es una muy buena base para empezar.
1) La intención comunicativa
Toda acción comunicativa humana se inicia en la necesidad (objetiva o subjetiva) de intercambiar información. A partir de esa necesidad surge la intención comunicativa, la búsqueda de alcanzar determinados objetivos mediante la acción comunicativa. Esta intencionalidad es un elemento importante, ya que la eficacia de la acción comunicativa sólo puede verificarse en relación con los objetivos propuestos (y alcanzados total o parcialmente, o no).
2) El emisor
Siempre tiene una cultura determinada. Maneja (puede operar) sistemas de códigos (lenguajes) con determinada habilidad.
3) Codificación
Este es el proceso mediante el cual el contenido del mensaje es descrito mediante un sistema de signos, un lenguaje.
Como veremos enseguida, este es uno de los momentos principales que deciden si el receptor podrá o no decodificar (comprender) el mensaje.
La codificación es un proceso complejo que comprende:
El proceso de la comunicación humana
Revisaremos el proceso de comunicación, para detenernos en aquellos componentes críticos, a los que conviene prestar mucha atención si se desea producir comunicaciones eficaces.
El esquema más simplificado del proceso de comunicación consta de tres elementos, los esenciales:
el emisor (quien produce el mensaje), el receptor (quien recibe y comprende –o no- el mensaje) y el mensaje, que contiene la información que se intercambia.
Para sortear innecesarias polémicas sobre modelos autoritarios y democráticos de comunicación, aclaremos que en este esquema los roles de emisor y receptor son intercambiables y no nos proponemos propugnar una comunicación unidireccional, sino, solamente, tratar de comprender en qué
puntos del proceso se encuentran las dificultades para comunicaciones eficaces (exitosas).
Un modelo más completo comprende otros elementos, además de los señalados:
a) La elección de los signos lingüísticos adecuados
b) La adecuación al canal por el cual se transmiten esos signos
La elaboración de documentos multimedia se ubica en este lugar del
proceso comunicativo, por lo que volveremos más detalladamente sobre
el mismo.
4) Mensaje
El contenido de la comunicación, convenientemente codificado y adecuado al canal, constituye el mensaje.
5) La decodificación
Es el proceso de comprensión del mensaje, de interpretación de los signos según los códigos del lenguaje utilizado.
Este proceso se realizará con mayor eficacia mientras mayor proporción del sistema de códigos sea realmente compartido
por emisor y receptor. Los sistemas de códigos, aun de miembros de la misma comunidad linguística, nunca son totalmente coincidentes, por lo cual, salvo para sistemas totalmente estructurados (como los lenguajes matemáticos), siempre hay algo de ambigüedad en cualquier mensaje.
6) El receptor
También tiene una cultura determinada, y una relación individual con el sistema de códigos (lenguaje), añadiendo al proceso de decodificación el filtrado según pautas culturales, sociales, religiosas, laborales, y otras: su propia experiencia de vida.
7) El ruido
En comunicación se llama ruido a procesos que afectan la comprensión del mensaje en cualquiera de las etapas del proceso, dificultando el acto comunicativo.
8) Realimentación o feedback
Es el proceso mediante el cual el receptor «acusa recibo» del mensaje recibido, informando al emisor de alguna manera sobre los resultados de la acción comunicativa, permitiéndole modificar el mensaje, si fuera necesario, para obtener mejores resultados.
Basado en el libro: Comunicación visual y tecnología de gráficos en computadora de Juan Carlos Asinsten.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Métodos de Investigación
Según el texto "Cómo Hacer una Tesis" de Carlos Sabino, existen los siguientes métodos de investigación.
He aquí un fragmento de dicho documento.
1.‑ Investigaciones Exploratorias, Descriptivas y Explicativas
Desde el punto de vista de los objetivos internos de la investigación, es decir, de acuerdo al tipo de conocimientos que se desean o pueden obtener, las investigaciones suelen dividirse en los tres tipos que mencionamos en el subtítulo."FV. Sabino, El proceso..., Op. Cit. pp. 57 a 61."
Son investigaciones exploratorias aquéllas que sólo se proponen alcanzar una visión general, aproximativa, del tema en estudio. Se realizan generalmente cuando predomina alguna de las siguientes circunstancias: a) el tema escogido ha sido poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo un conocimiento tal que permita formular hipótesis precisas o hacer una descripción sistemática; b) cuando aparecen, en un campo de estudios determinado, nuevos fenómenos que, o bien no se conocen aún exactamente, o bien no se comprenden a cabalidad sobre la base de las teorías existentes.
No recomendamos, sinceramente, que un tesista se proponga realizar una indagación de tal tipo. Por un lado porque ellas, aunque sean sin duda bien interesantes, son en realidad muy complejas y difíciles: el investigador no tiene modelos teóricos o prácticos de referencia, no hay una bibliografía amplia a consultar, el nivel de creatividad exigido es ciertamente elevado. Por otra parte, por la misma novedad del tema, existe una fuerte incertidumbre con respecto a los resultados que concretamente se podrán obtener. Es posible que el tesista, luego de mucho esfuerzo, se encuentre con las manos prácticamente vacías, o que el conjunto de sus proposiciones se asemeje más a un texto filosófico o ideológico que a un trabajo científico. Por tales razones son previsibles reacciones negativas tanto de los organismos que evalúan los proyectos de investigación como de los jurados examinadores, y el estudiante se expone a riesgos que en realidad no tiene por qué correr. Piénsese, a modo de ejemplo, en las dificultades que ha supuesto el acercarse a los fenómenos parapsicológicos, el estudio del comportamiento de animales en libertad, o el análisis de las reacciones que sufre el cuerpo humano en condiciones de ingravidez. En el caso de tesis doctorales, sin embargo, es posible a veces aceptar los retos que este tipo de investigación entraña.
Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupan, pues, de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. A nuestro entender, sobre ellas es que se edifica una enorme proporción del conocimiento científico: sin las pacientes y cuidadosas descripciones de astrónomos o naturalistas, por ejemplo, resultarían inconcebibles las modernas teorías que organizan hoy el conocimiento de esas ciencias.<$FV. Sabino, Los Caminos.., Op. Cit., pp. 33 y ss.> A pesar de esto es preciso advertir al lector que, en muchas escuelas y carreras universitarias, se tiende a desestimar tal tipo de investigación. Hay quienes tienden a pensar guiados por un criterio que no compartimos, y que parece exhibir cierto desconocimiento en materia de historia de la ciencia que sólo las indagaciones explicativas, con rigurosa prueba de hipótesis, merecen el nombre de investigación científica. El tesista, entonces, se ve limitado a encontrar su problema dentro de ese ámbito más reducido.
A nuestro entender son las investigaciones descriptivas las más recomendables para una tesis de pregrado. Ellas permiten, sin duda, poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos de su autor, pues una buena descripción sólo se puede hacer si se domina un marco teórico que permita integrar los datos y, a la vez, se tiene el suficiente rigor como para que estos sean confiables, completos y oportunos. Ellas permiten, además, ir sedimentando conocimientos que serán utilizados luego por otros tesistas o científicos, de modo tal que se utilidad se proyecta mucho más allá de sus límites estrictos. Una Escuela de Agronomía, por ejemplo, puede ir logrando, por esta vía, un completo conocimiento de los suelos de una región; el tesista tal vez sienta que no está haciendo un trabajo que vaya a revolucionar la ciencia pero, en contrapartida, sabrá que sus esfuerzos resultarán de interés para muchos y serán posteriormente utilizados. Dentro de las infinitas posibilidades que se abren en este terreno cabe mencionar otros ejemplos, que mencionamos para estimular la búsqueda del lector: descripciones de especies de la fauna o la flora que todavía no se hayan realizado o completado; del comportamiento de ciertos materiales; de sucesos históricos; de algunas de las variables producción por ramas, empleo, exportaciones e importaciones, etc que son indispensables para conocer la economía de una nación; de comportamientos, expectativas y modos de vida de diferentes grupos sociales, etc.
Cabe reconocer, en este punto, que las investigaciones descriptivas no se distinguen de las explicativas por un límite bien preciso y marcado. Si la descripción de un fenómeno es suficientemente completa, si se relacionan entre sí las variables que utilizamos para hacerla y si se emplean adecuados criterios teóricos para analizar los datos tendremos, al final de nuestra descripción, algo más que una simple visión panorámica de lo que nos ocupa: estaremos en condiciones de entenderlo, en el sentido más completo de la palabra, lo cual supone llegar a una explicación. De allí que, en este sentido, es importante que el tesista no se debata en medio de lo que consideramos un falso problema, una distinción terminológica que no se corresponde con una paralela diferencia conceptual.
Ya acabamos de referirnos a las investigaciones explicativas. Anotemos que ellas se proponen, mediante la prueba de alguna hipótesis, encontrar relaciones entre variables que nos permitan conocer por qué y cómo se producen los fenómenos en estudio. Este tipo de trabajo implica, entonces, que los objetos a estudiar ya son conocidos de un modo suficiente, es decir, que contamos con una descripción de los mismos. De otro modo no podríamos elaborar hipótesis precisas, que pudieran ser puestas a prueba, o trabajaríamos meramente al tanteo, casi especulativamente, o mediante ensayos y errores.
La verificación de una hipótesis impone una disciplina metodológica bastante severa, por ello no aconsejamos emprenderla si no se tienen adecuados conocimientos al respecto. Es indispensable en todo caso, especialmente en pregrado, una constante asesoría tutorial. El estudiante que logra realizar felizmente una tesis de este tipo puede demostrar, entonces, que es capaz de dominar un instrumental metodológico bastante completo, y que posee el dominio de, al menos, un tema bien específico dentro de su campo de estudios. Pero, contrabalanceando lo anterior, tal tema habrá de ser por fuerza muy limitado, pues no es habitual que la verificación se pueda realizar rigurosamente cuando una hipótesis es amplia y general.
La conveniencia de emprender investigaciones explicativas varía grandemente de acuerdo al campo de conocimientos que consideremos. El estudiante de ciencias sociales, por ejemplo, encontrará que le resulta muy difícil y a veces hasta arbitrario el aislamiento de las variables en estudio; verá, por otra parte, que aunque alcance a verificar su hipótesis, ésta sólo cobrará sentido en el marco de un contexto mucho más amplio, al que habrá que hacer referencia necesariamente para que su estudio no quede como parcelado del entorno en que se presenta. No sucede lo mismo, por cierto, en el terreno de las llamadas ciencias naturales, donde la conceptualización ha avanzado lo suficiente como para permitir aislar y estudiar separadamente las variables que intervienen en la aparición de un fenómeno.
2.‑ Investigaciones Puras y Aplicadas
Los trabajos de indagación suelen clasificarse en puros o aplicados según su propósito esté más o menos vinculado a la resolución de un problema práctico. Si éste es el caso, si los conocimientos a obtener son insumo necesario para proceder luego a la acción, hablamos entonces de investigación aplicada; en caso contrario, naturalmente, cuando no existe una posibilidad directa de aplicación, estamos ante lo que se llama investigación pura. No está de más aclarar que las mencionadas no son dos formas opuestas, separadas entre sí, sino más bien tipos ideales, modelos abstractos que nos permiten entender mejor los fines extrínsecos de una investigación.<$FV. Sabino, El Proceso..., Op. Cit., pág. 58.> Lo que sucede en realidad es que existe una continuidad, que admite infinitas gradaciones y matices, entre los dos extremos polares mencionados.
Hemos observado que, en algunas instituciones, existe una verdadera preocupación por llevar al tesista a un tipo de trabajo que resulte de utilidad concreta, de aplicación más o menos inmediata y evidente. Comprendemos las motivaciones que pueden justificar esta posición, el rechazo al vano teoricismo que parece solazar a algunos estudiantes. Pero es preciso ser prudentes al respecto: muchas veces lo que se supone de aplicación concreta termina también olvidado entre los estantes de una biblioteca, dado que no hay ni el interés ni los medios para pasar a la ejecución; en otras ocasiones el producto obtenido la tesis carece de los elementos concretos que permitan llevarla a la práctica. En todo caso esta restricción puede operar negativamente, encasillando los esfuerzos de los tesistas, dando la falsa impresión de que sólo es útil para la ciencia aquello que pueda ser directamente aplicado. Tal criterio podría estar por completo fuera de lugar, especialmente en disciplinas como la historia o la sociología, la astronomía o la denominada física teórica.
Pero también es preciso ser flexibles en el caso opuesto, cuando se escogen problemas muy limitados y prácticos, pero de evidente interés concreto. Las disciplinas tecnológicas, como la ingeniería por ejemplo, se ven favorecidas en su desarrollo si las tesis dan ocasión a investigaciones que pueden ser aplicadas de un modo directo. Con ello el tesista, aunque no haga ni una descripción general ni una prueba de hipótesis, demuestra su pericia profesional y desarrolla una experiencia que podría resultarle invalorable para iniciarse en el ejercicio de sus actividades. Estas consideraciones pueden llevarse, incluso, un poco más allá: cumple con todas las funciones de una tesis aunque estrictamente pueda no serlo el diseño de un edificio o de una máquina, de una técnica productiva o de medición, el desarrollo de productos o de procedimientos. En tales circunstancias lo razonable, por cierto, es hablar de un trabajo especial de grado más que de una tesis.
3.‑ Investigaciones Bibliográficas y de Campo
No hay ninguna razón, como ya lo decíamos (v. supra, 2.2) para obligar al desarrollo de algún tipo de investigación en particular como punto de partida para la realización de una tesis. Lo repetimos ahora porque sabemos que existe a veces una cierta prevención contra los trabajos bibliográficos, que operan sobre la base de puros datos secundarios.<$FV. íd., pp. 90 y ss.> Ninguna jerarquía puede ser establecida entre las diferentes formas de investigación: ellas existen porque es preciso adaptarse, más bien, a diferentes problemas y objetos de estudio. Por eso no tiene sentido descalificar las investigaciones bibliográficas frente a las de campo, o privilegiar dentro de éstas a un tipo de diseño en particular, sea el experimental, las encuestas o los estudios de caso.
Por supuesto, es comprensible que en ciertas disciplinas haya una tendencia a preferir determinados modelos de trabajo. La biología, en todas sus diversas ramas, se beneficia grandemente de estudios de laboratorio mientras que, en tal terreno, la investigación puramente bibliográfica parece limitada a muy pocos especialistas, de gran experiencia y formación, que hacen una tarea centrada en la síntesis de conocimientos o en la reelaboración teórica. Algo similar sucede en varios campos de la física, por ejemplo, mientras que en las carreras humanísticas el trabajo de tipo documental es insustituible, a veces realmente el decisivo.
Se trata, por todo esto, de no adoptar esquemas rígidos, de estudiar cada caso en concreto sin dejarse dominar por lo que no son más que convencionalismos o hábitos intelectuales. El tesista, por lo tanto, habrá de definir un problema que esté al alcance de sus recursos, que le resulte interesante y que cuente con el aval institucional indispensable. Pero, más allá de estas restricciones inevitables, podrá jugar libremente con varias ideas y posibilidades, en un proceso en que poco a poco tendrá que ir tomando decisiones, precisando conceptos y problemas, hasta llegar a plasmar su primer documento de trabajo. Este alcanzará a adquirir la forma de un anteproyecto, o quizás sea en realidad un papel de trabajo todavía mucho menos claro y completo. Lo importante es que comience a escribir algo, que vaya avanzando en su investigación, aunque no tenga más que el objetivo de ir familiarizándose con la tarea que ha emprendido.
lunes, 17 de mayo de 2010
Normas APA y MLA
Normas MLA y APA
Modern Language Association of America
Normas para corregir manuscritos
En líneas generales la revista intenta reducir al máximo las notas al pie de página, incluyéndolas dentro del texto y evitando así repeticiones de información. Los datos bibliográficos de los libros sólo deben ir desarrollados en la bibliografía que se encuentra al final de cada artículo. Se recomienda la concisión y brevedad en las citas intratextuales, y la información completa y precisa, sin escatimar dentro de la bibliografía datos que puedan servir al lector.
A. Bibliografía al final de los textos
Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan todas las obras mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos.
1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año:
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 1957.
Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse después del título del libro: Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984.
Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente colocarlo, éste deberá ir después del título:
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,cultura y hegemonía. 1987.
México: Ediciones G. Gili, 1991.
Si el libro tiene 2 autores:
Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia del teatro colombiano. ...
3 autores:
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. ...
Más de 3 autores:
Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ...
2) Artículos de revistas
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista (cursivas) volumen/número (año de publicación): páginas:
Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamerica 28 (1988): 55-68.
Concha, Jaime. “La literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”, Neohelicón 4/1-2 (1976): 31-50.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del libro. Citar utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace referencia: Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre del editor. Lugar de publicación: Editorial, año. Páginas: Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406.
Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los datos bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una referencia bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los editores o recopiladores al principio de la cita. Esto facilita al lector encontrar con rapidez y claridad el lugar donde se encuentran editados los artículos y el libro: Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 35-56.
Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 57-116. Roggiano, Alfredo. “Bernardo de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224. Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial.
Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía atendiendo a la primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que lo antecede: Cruz, Sor Juana Inés de la Certau, Michael de
4) Periódicos
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
“Título del artículo”. Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): secciónpágina: Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7.
Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas ediciones. En este caso es importante especificar la edición después de la fecha y precedido por una coma: Collins, Glen. “Single-Father Survey Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21 Nov. 1983, late ed.: B-17.
B. Citas Intratextuales
Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de la siguiente manera:
1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el número de la página. No se separan por ningún signo. Cuando son páginas no continuas, se separan con comas. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’: (Rorty 38) o (Heidegger 25, 42)
2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita intratextual el año que corresponde en la bibliografía. El apellido del autor, el año de la edición y el número de la página no se separan por ningún signo: (Ricoeur 1969 33)
3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año, entonces se coloca una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta misma referencia debe mantenerse en la bibliografía al final del texto. Ejemplo: [En la Bibliografía]:
Davidson, D. (1997a) “Indeterminism and Antirealism”. En: Subjective, Intersubjective,Objective.
Oxford: Claredon Press, 2001. 69-84.
Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”. En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford:
Claredon Press, 2001. 123-134.
[En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42).
4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es opcional. (cf. Rodríguez 54)
5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas del texto, sino a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente (Lèvinas 1980)
5.1) Además, si el apellido del autor en cuestión se menciona explícitamente en la oración en la que aparece la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así:
Kripke (1972) esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de la referencia de los nombres propios.
6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el número de página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si existen más obras del mismo autor; ver numeral 2).
7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis mío”: (Rama 1990 31, énfasis mío)
8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.)
9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id. 48).
10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos. En éstos se utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se hace referencia. Por ejemplo: Según señala Kant, “la unidad en la multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las formas bellas”
(KU 267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al sujeto en su apertura más originaria.
Aristóteles despliega algunos argumentos para demostrar “que hay un principio y que las causas de los seres no son infinitas” (Met. 994a1-2).
C. Citas Textuales
1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda. Ejemplo:
Cabe señalar lo que, en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner, refiriéndose precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa figura trágica en la Fenomenología del Espíritu: Todo el discurso de Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una definición formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los conceptos de «sistema» y de «totalidad» que habitualmente se atribuyen al hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mueven constantemente en tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico, el último de / los cuales abarca a los otros dos en la medida en que trata de hacer explícitos los procesos de conciencia que generan y estructuran operaciones metafísicas y lógicas (35-36).
2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto, marcándola con comillas:
Por un lado la rechaza al ver su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 1990 383).
3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples: Como lo señala Antonio González: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el modelo ‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas jerarquías”.
D. Algunas Normas Estilísticas
1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva:
Fiestas, celebraciones, performances o representaciones artísticas...
2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones.
“…para ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro.
“Las letras equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al margen”.
3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes.
4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.): Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”.
5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas –excepto artículos y preposiciones: As I Lay Dying – O Crime do Padre Amaro En español solamente la primera palabra y los nombres propios: Maldición eterna a quien lea estas páginas. Los terribles amores de Agliberto y Celedonia.
En francés sólo las dos primeras palabras importantes del título: Les Femmes savantes. - Les Liaisons dangereuses
6) Se debe utilizar la mayúscula cuando se nombra un período o una corriente: Romanticismo, Modernismo, la Colonia, la Conquista, Edad Media. No así cuando se utiliza la palabra como adjetivo o nombre de lugar: “La poesía modernista de Darío”. “Había estado en la India antes, y se resolvió volver a vivir en la colonia”. “Los tapices medievales”.
7) Utilícese “pos” en lugar de “post” en palabras compuestas: Posmoderno – Pos-feminista
8) Palabras compuestas muy utilizadas, deben escribirse sin guión: Sociopolítico – Sociohistórico
9) Los números deben ser escritos en letras, dentro del texto: uno, dos, tres.
10) Las letras mayúsculas deben estar acentuadas. AMÉRICA – Álbum – LA NACIÓN
11) Se recomienda no usar abreviaturas y siglas en el cuerpo del texto. Si tuvieran que usarse (para uniformar criterios) nombramos algunas abreviaturas reconocidas y usadas por la revista:
Ant. (Antología) - Col. (Colección) - Comp. (Compilador) - Ed. (Editorial) - ed. (1ra ed.; 2da ed.) - ed.
(editor) - O. C. (Obras Completas) - seud. (Seudónimo.
MLA
Información sobre el nombre: Coloque su nombre y la información sobre el curso, en un bloque al principio del margen izquierdo a 2,54cm desde el tope de la página. (Esto es por defecto, justo debajo del margen superior)
Título: No se requiere título de página. Centrar el título abajo, dejando dos espacios desde la información de su nombre.
Espaciado: Doble-espacio en todas las páginas.
Márgenes: Márgenes de 2,54cm arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha.
Sangrías: Cada párrafo dejando 1,25cm de sangría desde el margen izquierdo para la primer línea.
Página #: Poner la numeración en el margen derecho 1,25cm arriba del margen superior. Preceder al número de página con su apellido , como en Smith 4
Referencias: En el cuerpo del documento, las referencias son colocadas entre paréntesis usando el apellido del autor y el número de la página(s) donde se encuentra ubicada la información referenciada como en (Brown 21-24).
Pies: Utilizado solamente para notas explicativas que se explayan sobre puntos tratados en el documento.
Notas explicativas: En Doble espacio y formato superíndice cada número de nota de referencia. Usar una sangría de 1,25cm.
Trabajos Citados: Usado en lugar de bibliografía, Utilizar una página numerada separada. Su título sería "Trabajos Citados" centrada a 2,54cm desde el tope de la página. Doble espacio en todas las líneas. Usar una sangría flotante de 1,25cm para todas las entradas de fuentes. El apellido del autor va primero, en orden Alfabético.
Citas
Una cita es una expresión de una fuente o de un hecho, mención, o concepto. La mayoría de sus fuentes serán materiales de una clase u otra que se hayan publicado. De manera que, normalmente tiene que mencionar al autor, nombre de la publicación, dónde y cuando fue publicado quién lo publicó y en que página se encuentra dentro del material que ha utilizado. Por ejemplo, una referencia de un libro podría verse en la página de Trabajos Citados como sigue:
García, Fernando. Computadoras en el Espacio. Buenos Aires: HBL Editores, 1997.
En el documento, para una referencia entre paréntesis de este libro escribiría algo semejante a: (García 112) donde el hecho que usted ha usado del libro, estaba en la página 112.
No obstante esto, puede volverse más complejo. Hay Normas guía para artículos de enciclopedias, libros de una serie, libros con autores múltiples, artículos aparecidos en revistas, paginas web, información de base de datos, entrevistas personales, fuentes no publicadas como periódicos, noticiosos radiales , programas de radio, películas de cine, discursos… La lista es interminable...
Bibliografía
http://www.ideasyvalores.unal.edu.co/Normas%20MLA.pdf
http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/words/report/mlaguidelines.htm